DEPORTES INDIVIDUALES


domingo, 30 de marzo de 2014

TIPOS DE LANZAMIENTOS

Hola blogger@s, hoy os voy a destacar los puntos más importantes a tratar en los cuatro tipos de lanzamientos que tenemos en atletismo. Nosotros hemos hecho grupos entre nosotros para explicarnos los unos a los otros las técnicas de los diferentes lanzamientos. Yo en este caso era la encargada de explicar el lanzamiento de disco, cual era su área de competición... y mis compañeras( Nair, Eva y Rocio) se encargaban del resto. ahora yo hice un resumen de lo explicado:



JABALINA
Área de competición
Longitud de la pista: 32-36.5m       
Ancho de la pista: 4m   
A área de competición forma un ángulo de 29º

Equipamiento
La jabalina puede ser de madera, de fibra de carbono… Ahora os mostramos la diferencia en las pruebas tanto masculinas como femeninas. 


Procedimiento
Se resumen en tres puntos:
1.       Posición de parada, sosteniendo la jabalina por la parte de agarre.
2.       Lanzar jabalina por encima de los hombros.
3.       Permanecer en la pista de carrera hasta que la jabalina aterrice.  

Técnica
Dentro de la técnica tenemos que destacar:
Þ      Posición de partida: mirada al frente, tronco erguido y la jabalina tiene que estar sujeta por la encordadura descansando en la palma de la mano. Jabalina paralela al suelo con brazos flexionados unos 90º. 
Þ      Carrera de aproximación: entre unos 25-30m para alcanzar velocidad. Empezamos con una carrera larga seguida de una corta de una intermedia y la que viene ahora es la más importante ya que realiza una carrera larga con cruce de piernas y por último hacemos una carrera larga y normal.
Þ      Final: El atleta adopta la posición “arco tenso” situando se cara a la zona de lanzamiento, seguido del desprendimiento de la jabalina – situación de desequilibrio—y por último adelantamiento de la pierna trasera.



MARTILLO
Área de competición
Igual que el área de disco, pero el circulo del interior es de 2.14m de diámetro.
 
Equipamiento
El martillo suele pesar unos 7.26Kg, y esta formado por:
Þ      Cabeza: bola de metal
Þ      Alambre: unos 122cm que a su vez esta conectado con la cabeza y con …
Þ      El grip o agarradero: manilla con asa de metal.

Procedimiento
El procedimiento es el mismo que en el disco, pero la cabeza del martillo puede tocar el terreno durante el lanzamiento. Si el martillo se rompe durante el tiro, el lanzamiento no cuenta. La medición se realiza desde la parte más cercana de la cabeza del martillo, hasta el borde interior del anillo que delimita el círculo de lanzamiento.

Técnica
La técnica la dividiremos en tres fases:
Þ      Agarre y posición de salida: El lanzador toma el martillo por el asa con la mano izquierda, sujetándola por las segundas falanges de los dedos a excepción del pulgar. La derecha, por su parte, se apoya encima de ella y ambos pulgares quedan entrecruzados con el izquierdo sobre el derecho. El atleta se coloca espaldas al área de competición y empieza a balancear martillo.
Þ      Volteos: el atleta realiza giros con el martillo por encima de la cabeza. El número de volteos suele ser normalmente de uno o dos, desplazando el martillo hacia arriba y hacia la izquierda, flexionando los brazos. Después se produce un cambio en los hombros ya que el martillo tiende a ir al frente para su posterior  
Þ      Giros: suelen ser dos o tres, donde la pierna derecha gira despegándose del suelo y la izquierda se mantiene en el mismo punto con la punta de los dedos pegada al suelo. En este momento después de realizar el último giro, con los brazos en extensión lanzamos el martillo.  
Video: http://www.youtube.com/watch?v=-gx3HRNQwkY



PESO
Área de competición
El área es circular de unos 2.14m  de diámetro. Su superficie debe de ser de hormigón u otro material no deslizante. El circulo tiene un reborde de madera (mirar imagen).
  
Equipamiento
El peso es una bola maciza de metal de superficie lisa.
Hay diferencias entre las pruebas femeninas y masculinas: 
Procedimiento
Se pude resumir en tres puntos:
1.       El peso de debe coger con una mano
2.       Se coloca en el hombro y el lanzamiento se realiza cerca de la barbilla.
3.       No se puede bajar la mano de la posición inicial, debe realizarse por encima de los hombros.

Técnica
Aparece recogida en tres puntos:
Þ      Preparación: Atleta de espaldas al área. La posición que adopta es con cuerpo flexionado pierna derecha ligeramente flexionada (aguanta peo total del cuerpo) y la pierna izq flexionada sin tocar el suelo. El peso se coloca entre el cuello y la mandíbula, y se sujeta con los dedos y la palma de la mano.
Þ      Desplazamiento: En la posición anterior, el atleta da un salto hacia atrás con la pierna derecha y la pierna izq flexionada pasa a extensión. El cuerpo aquí se muestra erguido en posición normal con el peso apoyado en el cuello y el brazo flexionado 8el que aporta el peso)
Þ      Final: partiendo de la posición anterior, el atleta realiza una torsión de tronco, al brazo portador del peso pasa a extensión y el otro brazo se mantiene en extensión para dirigir el lanzamiento.  

Video: http://www.youtube.com/watch?v=2ysNydvXFhU

viernes, 14 de marzo de 2014

SALVAMENTO ACUÁTICO I

Hola blogger@s, hoy os voy a hablar un poco del salvamento acuático, sus modalidades, las equipaciones... Comenzaremos con una breve introducción explicando en qué consiste el salvamento acuático.

El salvamento acuático es un conjunto de conocimientos, normas, destrezas empleados para la efectiva vigilancia, protección y atención de las personas que acuden a áreas acuáticas de deporte o recreación de uso público, que pueden encontrarse en situación de peligro.


La Federación Española de Salvamento y Socorrismo creada en 1961, es la que organiza y promociona el deporte del salvamento acuático en España.
Las competiciones incluyen gran cantidad de pruebas interesantes, aquí una pequeña demostración:

Dependiendo de las pruebas a ejecutar, los competidores eligirán sus equipaciones correspondientes y necesarias para su prueba. Las equipaciones son:  
  1. Maniquí de salvamento 
  2. Aletas 
  3. Gorros 
  4. Bañadores 
  5. Neoprenos 
  6. Piscina 
  7. Obstáculos piscina 
  8. Tubo de rescate  
  9. Tablas...  
A mi en particular, me interesa hablar del maniquí de salvamento, sin quitarle importancia al resto.  

MANIQUÍ DE SALVAMENTO: 

El maniquí se utiliza para practicar el salvamento de personas que se encuentran en peligro de ahogamiento, ya sea en piscinas o en playa. A continuación explicaremos como se remolca un maniquí... pero primero destacamos unas normas;   

La Federación Española de Salvamento y Socorrismo, tienen unas normas generales:  
  1. El maniquí a utilizar deberá estar construido con plástico tipo PITET, y deberá ser hermático (lo que sgnifica que debe ser posible su llenado con agua y su sellado para la competición). 
  2. El maniquí deberá tener 1 metro de altura. 
  3. La parte posterior de la cabeza del maniquí deberá estar pintada de un color que contraste con el resto del maniquí y con el agua.   
Área de competición remolque de maniquí: 
  

Método de recogida y remolque del maniquí:   

  • El maniquí tendrá que ser remolcado no arrastrado
  • La cara del maniquí deberá mantenerse fuera del agua. La intención es la de simular una operación de salvamento.  
  • El maniquí no será llevado por la garganta, pero si sobre boca y nariz. 
  • Su agarre se realizará con una mano, y en ningún caso se le permite soltar el maniquí si no llega  a tocar la pared de llegada. 
  • El competidor podrá impulsarse al fondo para agarrar al maniquí. 

Estilos de natación en el salvamento acuático: 

Dentro del salvamento acuático, se utilizan varios estilos de natación para poder aproximarse a las victimas; estos estilos son: 
  1. Crawl socorrista: (2 mecanismos), estilo libre con la cabeza fuera del agua, siempre y cuando las condiciones lo permitan, sin perder el contacto visual con la víctima o estilo libre con cabeza fuera del agua pero alternando (oculta cabeza y la saca cada par de brazadas). 
  2. Braza 
  3. Estilo de lado o Tijera: se utiliza para acercar las victimas a la orilla.   

Estilos de remolque de las víctimas: 

Sin material: 
  • Remolque por las axilas: Se coloca a la víctima boca arriba, encima del vientre del socorrista que agarra sus axilas con ambas manos, impulsándose hacia la orilla haciendo el mismo movimiento de piernas que en el estilo braza, pero boca arriba. La víctima ha de estar consciente.


  •  Remolque cervical: Es parecido al anterior, pero en lugar de agarrar a la víctima por las axilas, se hace por la base del cráneo. Se controla mejor la cabeza que en el remolque anterior, pero podríamos dañar sus cervicales. Es imprescindible que no haya sufrido lesión cervical, es decir, que la causa del ahogamiento no sea consecuencia de un golpe en la cabeza.


  •   Remolque con una mano: Con la víctima boca arriba, el socorrista sujetará su mandíbula con una mano, de manera que un brazo de la víctima quede envuelto por el del socorrista. Es decir, el brazo del socorrista pasará por la axila de la víctima y le sujetará la mandíbula, así dispondrá de un brazo para nadar más rápido hacia la orilla más cercana. 



lunes, 3 de marzo de 2014





Hola bloggar@s, hoy os voy a acontar un poco las habilidades que vamos a desarrollar en el medio acuático y sobre todo, aprender diversas habilidades y fases de aprendizaje para los ñiños/as en etapas de iniciación.

Ahora vamos a desarrollar lo dicho en el apartado anterior:
  • Habilidades básicas y específicas
  • Fases de aprendizaje 
Cuando llevemos un grupo de niños a la piscina, que no han tenido esperiencias en el agua, lo primero que
debemos hacer es tener contacto con el agua y vencer los miedos. 
Para eso podemos proponerle a los niños juegos para que empiezen a desplazarse por la piscina (con
manguitos y flotadores al principio), o juegos que imliquen que los niños metan la cabeza en el agua...
http://www.youtube.com/watch?v=r-1oR_z9gQo

Cuando los niños ya logren eses objetivos, les enseñaremos las habilidades básicas: Flotación, Respiración, Propulsión.  
  • Flotación. Los niños sumergirán la cabeza sin miedo. Intentaremos  proponer una serie de juegos para que los niños se acostumbren en todolos planos al agua. Por. ejemplo; hacerse el muerto, encogerse como una pelota...   
  • Respiración. La respiración se la haremos aprender a base de ejercicios como el de coger aire y soplar ahacia al agua y formar un agujero, o también el de coger aire (se mantiene boca arriba), y soltar el aire (hacia abajode la piscina). Y lo más importantees conseguir la Apnea de 8 a 10 seg.  

  • Propulsión. Tenemos que incitar a nuestros alumnos a que noten como "empujan", y no solo eso sino, organizar juegos motivantes o competiciones que impliquen largos recorridos.  

Una vez que nuestros alumnos hayan aprendido o asimilado en que consisten las habilidades básicas, pasaremos a las fases de aprendizaje, que se forman a su vez por: Iniciación, perfeccionamiento, Entrenamiento. 

  • Iniciación: finalidad "saber nadar", tener una completa familiarización con el agua (no tener miedo, saber flotar, saber deslizarse...), y ser capaz se zambullirse y de desplazarse.
           Familiarización con el agua es tomar confianza con el agua, eliminar los miedos, no tener prisa....
http://www.youtube.com/watch?v=MeNSleiV2rc
  • Perfeccionamiento: finalidad "Eduacación deportiva", aqui los alumnos ya son capaces de hacerse una imagen más detallada de las técnicas, y la ejecución de los movimientos tiene que ser de mayor calidad. 
 http://www.youtube.com/watch?v=R8XAdsQfKbE
  • Entrenamiento: Finalidad "competición"